INVESTIGACIÓN

cabecera investigación Movil

Investigamos la prevención de demencias primarias, evaluando la audición periférica y central para valorar el estímulo de la corteza cerebral. Realizamos investigación continuada a partir de las Historias Clínicas de los pacientes que dan su consentimiento implícito para hacer uso de éstos con fines clínicos, respetando el anonimato y la confidencialidad.

La información es estructurada y analizada por DATAJUICERS (datajuicers.com) empresa que colabora con Clic con el fin de mejorar los diagnósticos y la efectividad de los tratamientos, dependiendo de los rasgos diferenciales del grupo de pacientes al que pertenezca.

Para ellos los algoritmos de inteligencia artificial, basados en información CRM e imagen, detectan patrones ocultos identificando variables clave, tanto en el desarrollo de las patologías como en el éxito de las rehabilitaciones.

ADAPTACIÓN DEL MAPEO CEREBRAL A LA METODOLOGÍA CLIC

Mapeo cerebral cabecera

Clic está llevando a cabo un proceso de adaptación y formación para implementar en su Protocolo de evaluación el Mapeo Cerebral, prueba objetiva de diagnóstico que continúa enriqueciendo nuestra base metodológica.

Mapeo cerebral curva

Mapeo Cerebral ¿QUÉ ES?

El mapeo cerebral es un método científico de estudio de la actividad de las ondas cerebrales a través de EEGC (electroencefalograma cuantitativo). Los datos se traducen en un mapa codificado por colores topográfico de la actividad eléctrica en el cerebro.

El objetivo de esta prueba es aumentar la comprensión de la estructura del cerebro y qué partes del cerebro reaccionan a diferentes tipos de pensamiento y estímulo.

La exploración EEGC puede analizar las características de las ondas cerebrales, como la simetría, la coherencia y la frecuencia dominante.

Mapeo cerebral sensores

Mapeo Cerebral ¿CÓMO FUNCIONA?

La Información se obtiene mediante la colocación de sensores, los cuales están conectados al cuero cabelludo con una clase especial de gel conductor. Los sensores están conectados a un dispositivo de grabación que registra la actividad cerebral y en que parte del cerebro se está produciendo.

La grabación dura normalmente de 10 a 30 minutos, mientras que el paciente se le pide para realizar diversas tareas, dependiendo de lo que queramos estudiar.

Mapeo Cerebral color

Mapeo Cerebral ¿POR QUÉ ES ÚTIL PARA NOSOTROS?

Nuestro objetivo es llegar a tener un mapa completo del cerebro, entender lo que hace, cómo funciona, detectar lesiones físicas o degeneración y obtener información sobre como se modifica el cerebro si incidimos en él, es decir, que ocurre con esas funciones y áreas afectadas, de manera objetiva, si las rehabilitamos.

En la actualidad evaluamos al paciente antes y después de la rehabilitación, mediante test que nos dan un resultado numérico, pero no tenemos pruebas objetivas de cómo se está modificando el cerebro. Esto supone un avance en este sector, ya que a día de hoy no hay estudios que hayan integrado esta tecnología en combinación con una rehabilitación audio cognitiva.

Investigamos la prevención de demencias primarias, evaluando la audición periférica y central para valorar el estímulo de la corteza cerebral. Realizamos investigación continuada a partir de las Historias Clínicas de los pacientes que dan su consentimiento implícito para hacer uso de éstos con fines clínicos, respetando el anonimato y la confidencialidad.

La información es estructurada y analizada por DATAJUICERS (datajuicers.com) empresa que colabora con Clic con el fin de mejorar los diagnósticos y la efectividad de los tratamientos, dependiendo de los rasgos diferenciales del grupo de pacientes al que pertenezca.

Para ellos los algoritmos de inteligencia artificial, basados en información CRM e imagen, detectan patrones ocultos identificando variables clave, tanto en el desarrollo de las patologías como en el éxito de las rehabilitaciones.

ADAPTACIÓN DEL MAPEO CEREBRAL A LA METODOLOGÍA CLIC

Mapeo cerebral cabecera

Clic está llevando a cabo un proceso de adaptación y formación para implementar en su Protocolo de evaluación el Mapeo Cerebral, prueba objetiva de diagnóstico que continúa enriqueciendo nuestra base metodológica.

Mapeo cerebral curva

Mapeo Cerebral ¿QUÉ ES?

El mapeo cerebral es un método científico de estudio de la actividad de las ondas cerebrales a través de EEGC (electroencefalograma cuantitativo). Los datos se traducen en un mapa codificado por colores topográfico de la actividad eléctrica en el cerebro.

El objetivo de esta prueba es aumentar la comprensión de la estructura del cerebro y qué partes del cerebro reaccionan a diferentes tipos de pensamiento y estímulo.

La exploración EEGC puede analizar las características de las ondas cerebrales, como la simetría, la coherencia y la frecuencia dominante.

Mapeo cerebral sensores

Mapeo Cerebral ¿CÓMO FUNCIONA?

La Información se obtiene mediante la colocación de sensores, los cuales están conectados al cuero cabelludo con una clase especial de gel conductor. Los sensores están conectados a un dispositivo de grabación que registra la actividad cerebral y en que parte del cerebro se está produciendo.

La grabación dura normalmente de 10 a 30 minutos, mientras que el paciente se le pide para realizar diversas tareas, dependiendo de lo que queramos estudiar.

Mapeo Cerebral color

Mapeo Cerebral ¿POR QUÉ ES ÚTIL PARA NOSOTROS?

Nuestro objetivo es llegar a tener un mapa completo del cerebro, entender lo que hace, cómo funciona, detectar lesiones físicas o degeneración y obtener información sobre como se modifica el cerebro si incidimos en él, es decir, que ocurre con esas funciones y áreas afectadas, de manera objetiva, si las rehabilitamos.

En la actualidad evaluamos al paciente antes y después de la rehabilitación, mediante test que nos dan un resultado numérico, pero no tenemos pruebas objetivas de cómo se está modificando el cerebro. Esto supone un avance en este sector, ya que a día de hoy no hay estudios que hayan integrado esta tecnología en combinación con una rehabilitación audio cognitiva.

Entidades colaboradoras

Entidades colaboradoras